Los
Pueblos Mágicos son colectivos muy antiguos, protagonistas de hechos históricos
trascendentales y ricos en cultura, ya que conservan atributos simbólicos,
arquitectónicos o naturales. Sus habitantes conservan sus costumbres y se
sienten orgullosos de sus tradiciones, lo que los convierte en espacios vivos,
con una gran cantidad de conocimientos y competencias.
¿Cuál
es su objetivo?
Dar
a conocer a la población mexicana la riqueza histórica, cultural,
arquitectónica y gastronómica con la que cuentan los pueblos mágicos, mediante
un ciclo de videoconferencias que logre un reencuentro con nuestra cultura en
sus diversas formas de expresión.
Características
Las
características que un sitio debe tener para ser Pueblo Mágico incluyen estar
ubicados en zonas cercanas a sitios turísticos o grandes ciudades, ser
accesibles por carretera y un alto valor histórico, religioso y cultural. Su
común denominador es tener una gran importancia en la tradición nacional.
Estos
rincones atesoran su riqueza, que se guarda en una rutina de color exaltado,
pasión por lo cotidiano, olores y sabores capaces de sublimar el espíritu: la
tradición enriquecida por la vida de quienes llegan a sus rebuscadas calles o a
sus tejas oscurecidas por el tiempo y la humedad.
En
común, los Pueblos Mágicos comparten encanto: son de calles estrechas,
construcciones peculiares y en muchas ocasiones los pobladores tienen
costumbres locales muy arraigadas por lo que ostentan esa distinción, y se
encuentran por todo lo largo y ancho del país.
Principales
Pueblos Mágicos
*Tequila
(Estado de Jalisco)*
El
nombre de Tequila proviene de la palabra náhuatl Tecuilan o Tequillan, que
quiere decir lugar de tributos. Es un "pueblo mágico". Tequila es
conocido por darle su nombre al Tequila, al ser uno de los territorios donde
éste se produce.
Sus
primitivos pobladores fueron chichimecas, otomíes, toltecas y nahuatlacas. El
poblado estuvo en un principio asentado en un lugar que
se llamó Teochichán o Techinchán: lugar del dios todopoderoso o donde abundan
los lazos y trampas.
Tequila
es algo más, mucho más que simplemente tequila, agave y destilerías. Tiene un
aire de respeto, de limpieza y de agradable disposición para servir al
visitante.
*El
Rosario (Estado de Sinaloa)*
El
Municipio de El Rosario está considerado como el punto de encuentro de las
culturas totorame y español y la cuna del mestizaje en Sinaloa. El antiguo
Señorío de Chiametlán, donde hoy es Chametla, fue también escenario de
las primeras evangelizaciones de indígenas encabezadas por los misioneros
franciscanos allá por el año 1530 cuando llegó la primera expedición dirigida
por el español Nuño Beltrán de Guzmán.Después de una segunda exploración por
los ríos y montañas de Sinaloa cuando los españoles fundaron en el año 1655 la
villa de El Rosario, tras encontrarse indicios de una rica veta de oro que
posteriormente dio origen a la Mina El Tajo, un yacimiento que duró 290 años
produciendo metales preciosos.
*Papantla
(Estado de Veracruz)*
Papantla
está ubicado al norte del estado de Veracruz, a 270 kilómetros de su capital.
Los campos de los alrededores son colinas suaves de verdes intensos, en
paisajes excepcionales, entre los ríos Cazones y Tecolutla. El trazo en las
calles de este Pueblo Mágico es irregular y caprichoso, dejando rincones pintorescos
entre casas con techos de tejas. Una que otra mansión colonial perdura aún con
sus portones, zaguanes y patios llamados asoleaderos, lugares tradicionales
donde la vainilla se ponía a secar al sol. Fue fundada hacia el año 1200 por
indígenas de Tuzapan, herederos de los olmecas, quienes llegaron a dominar la
extensa región donde floreció la cultura totonaca, creadora de la imponente
ciudad de El Tajín, cuyo nombre significa “ciudad del trueno”. Al llegar los
españoles, la bautizaron como Papantla de Santa María de la Asunción y hoy se
llama Papantla de Olarte, en honor al insurgente Serafín Olarte, nacido en esta
localidad.
*Metepec
(Estado de México)*
La
magia de esta ciudad mexiquense se encuentra principalmente en las hábiles
manos de sus artesanos que transforman el barro en hermosas piezas que muestran
la mezcla de dos culturas y de donde sobresalen los coloridos Árboles de
la Vida.
Pero
esta fusión intercultural no sólo es palpable en el arte popular, sino también
en sus tradiciones y arquitectura. En el Centro de este Pueblo Mágico se
combinan construcciones modernas como el Centro Panamericano de Ecología o la
Sede del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense; y edificios coloniales como
la parroquia y el convento franciscano erigidos en el siglo XVI -este último
adornado con una magnífica fachada barroca, obra de artistas indígenas- y el
Templo de Calvario de estilo neoclásico.
Metepec también
posee cualidades únicas en su gastronomía y en sus bebidas autóctonas, como la
garañona, que son posibles de disfrutar en los restaurantes típicos y peñas
ubicados alrededor de la Plaza Cívica y en las calles aledañas al centro de la
ciudad.
*Real
del Monte (Estado de Hidalgo)*
Es
un pintoresco lugar donde se respira un autentico aire de provincia donde se
fusionan los vestigios de nuestra cultura mestiza e influencia inglesa. Podrá
encontrar atractivos edificios antiguos y en sus alrededores algunas minas
modernas que aun continúan explotando las vetas de metal y otras como la Mina
de Acosta en donde se puede realizar un interesante paseo y conocer como era la
vida antigua dentro de las minas.Colinda al Norte con Omitlán de Juárez, al Sur
con Mineral de la Reforma y Pachuca de Soto, al Oriente con Epazoyucan y al
Poniente con Atotonilco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario